lunes, 6 de diciembre de 2010

2ª Práctica: Extracción de ADN de células de cebolla

En nuestra segunda práctica queremos llevar a cabo la extracción de ADN a partir de células de cebolla, en 4 grupos diferentes. Para lo cual hemos necesitado los siguientes materiales:


  •                                                            Cebolla en dados
  • Zumo de piña
  • Alcohol
  • Detergente
  • Agua
  • Sal
  • Filtro de papel
  • Tubo de ensayo
  • Vaso de precipitado

                  


 
La solución del detergente y sal ayudada por la acción de la batidora es capaz de romper la pared celular y las membranas plasmática y nuclear.
El zumo de piña contiene un enzima que contribuye a eliminar las proteínas que puedan contaminar el ADN.
El alcohol se utiliza para precipitar el ADN que es soluble en agua pero, cuando se encuentra en alcohol se desenrolla y precipita en la interfase entre el alcohol y el agua.


PROCEDIMIENTO:
 En primer lugar cortamos la cebolla en trozos pequeños para poder batirla con facilidad y junto con la cebolla añadimos la sal, el agua y el detergente y se tritura todo hasta que quede una mezcla homogénea. En esta fase del proceso se rompen las células (ruptura mecánica), se rompen las MMPPs (detergente) y por último se produce un choque osmótico (solución salina).




 Después ponemos el filtro de papel dentro de nuestro embudo y pasamos la disolución de cebolla por el filtro y obtenemos ADN con histonas proteinas, un líquido de color verde-amarillo. Posteriormente lo ponemos en un tubo de ensayo y añadimos un poco de zumo de piña para romper las proteinas unidas al ADN y una vez hecho esto agitamos la mezcla. Más tarde le ponemos una capa de alcohol y dejabamos reposar esto unos momentos.


 El resultado fue la obtención del ADN de la cebolla que era una sustancia gelatinosa transparente.En el tubo de ensayo, se apreciaba una parte transparente arriba y debajo de ésta una parte amarillenta. Después cogemos una jeringuilla y extraemos el ADN de la cebolla y una vez extraido lo depositamos sobre un cristal y lo observamos mediante una lupa.







Las conclusiones que obtenemos el grupo de creación del blog son las siguientes:


La práctica en sí salió bien pero en 3 de los 4 grupos el ADN no se visualizaba claramente. Solo en 1 de los demás grupos se distinguió claramente.
Durante la práctica tuvimos algunos problemas con el filtro, que filtraba demasiado lento ya que la mezcla era muy espesa.

1ª práctica: Fermentación alcohólica (4'10'10)

En la siguiente práctica queremos realizar una fermentación alcohólica, realizada por 4 grupos diferentes a partir de los siguientes materiales.
  • Garrafa (1L)
  • 100g de azúcar (sacarosa)
  • 5 – 10g de levadura
  • ¾ de manzana
  • 1 globo
La fermentación alcohólica es el proceso por el que los azucares contenidos en el mosto se convierten en alcohol etílico.
Para llevar a cabo este proceso es necesaria la presencia de levaduras (hongos microscópicos).

El proceso, simplificado, de la fermentación es:
Azucares + levaduras ==> Acohol etílico + CO2 + Calor + Otras sustancias

La fermentación alcohólica es un proceso exotérmico, es decir, se desprende energía en forma de calor. Es necesario controlar este aumento de temperatura ya que si ésta acendisese demasiado las levaduras comenzarían a morir deteniendose el proceso fermentativo.

PROCEDIMIENTO:

Primero partimos la manzana en cuatro trozos, lo echamos en el vaso de la batidora junto con 1/2 litro de agua y posteriormente añadimos 5 gramos de levadura y 100 gramos de azúcar . Despúes lo trituramos todo con la batidora hasta que quede sin grumos. Vertimos la mezcla en la botella (reactor) y la cerramos herméticamente con un globo para que no entre oxígeno y se pueda llevar a cabo la fermentación.
Una vez terminado este procedimiento vamos observando los cambios en nuestra fermentación y midiendo el volumen de gas desprendido.

 FASES DE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA:

1ª Fase (0 horas) :  El olor desprendido es ligeramente afrutado, no se acumula gas, la densidad es alta, el color amarillento y posee una textura granulada.

2ª Fase (26 horas) : El olor desprendido es desagradable, la media del gas acumulado es de 340  mL, posee una densidad media, un color amarillento y una textura líquida con asentamientos.

3ª Fase ( 69 horas) : El olor desprendido es ligeramente alcohólico, la media del gas acumulado es de 435 mL, posee una densidad baja, un color blanco-amarillento y una textura acuosa.

Fase final (192 horas) : El olor desprendido es alcohólico, la media del gas acumulado es de 585 mL, posee una densidad acuosa- alcohólica, un color blanco y una textura líquida.
Seguidamente hemos recogido los datos por grupos de todos los datos obtenidos en la práctica.